Associated Press
BUENOS AIRES (AP) — Integrantes de las centrales sindicales de Argentina se manifestaban el miércoles de forma anticipada por el Día Internacional del Trabajador en contra de las políticas de ajuste del presidente Javier Milei y en homenaje al fallecido papa Francisco, del que resaltaron su preocupación por la precarización laboral y las clases más desfavorecidas.
Los manifestantes se sumarán a las protestas que cada miércoles sostienen jubilados y pensionados, el sector más golpeado por la fuerte reducción del gasto aplicada por Milei, que exigen una actualización de sus haberes y la restitución del 100% de los medicamentos que recibían gratis del Estado.
La Confederación General del Trabajo (CGT) —la principal central sindical— y las dos ramas que conforman la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) resolvieron marchar en forma unificada.
Durante la protesta se veían algunas banderas con la imagen del papa y leyendas en reconocimiento por la impronta de su pontificado.
La CGT dijo en un comunicado que los gremios se encuentran “preocupados y alertas por la situación social, económica y laboral” en Argentina, ante un gobierno que “no atiende los reclamos, no escucha y no dialoga”.
Agregó que con las metas fiscales que se propone, la gestión de Milei —un ultraliberal que llegó al poder en diciembre de 2023— “pierde de vista el rostro humano”.
El Ejecutivo se ha propuesto una mayor reducción del gasto este año para mantener el superávit fiscal.
El capítulo argentino de la organización Amnistía Internacional citó datos según los cuales “las personas mayores tienen ingresos de pobreza” y desde enero de 2023 “las jubilaciones mínimas no logran cubrir la canasta básica (de alimentos y servicios), con un pico negativo histórico en febrero de 2024 en el cual no lograban cubrir ni siquiera el 50% de la misma”.
La manifestación se sucede un día después de que fracasara la gestión oficial para establecer con los sectores sindicales y empresariales un nuevo salario mínimo, que actualmente es de poco más de 296.000 pesos (unos 250 dólares), un valor que resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo de cuatro personas.
En la marcha, la CGT cuestionó además el acuerdo sellado recientemente por el gobierno con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares afirmando que “los dólares que ingresan al país son fundamentalmente de deuda, lo que agrava la hipoteca del pueblo”.
El combate al déficit fiscal, que Milei llevó a su máxima expresión, ha sido un pedido histórico del FMI a Argentina.
Mientras transcurría la marcha, Milei afirmó en un discurso ante empresarios que ya ha hecho “2.000 reformas estructurales” y que ha concluido “la etapa de estabilización” y ahora es “la hora del crecimiento económico”.