Gobierno y disidencias de Colombia acuerdan nueva zona de ubicación temporal para 120 “combatientes”

Associated Press

BOGOTÁ (AP) — El gobierno colombiano y una estructura de disidentes de las extintas FARC acordaron el domingo la creación de una Zona de Ubicación Temporal con la que se pretende garantizar la seguridad e incorporación progresiva a la vida civil de 120 miembros de la estructura, parte de los diálogos de paz que adelanta el gobierno del presidente Gustavo Petro.

La medida se contempla en un acta suscrita por los miembros de la delegación gubernamental y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, agrupadas esta vez en la Coordinadora Nacional del Ejército Bolivariano (CNEB), al finalizar el quinto ciclo de diálogos que mantuvieron por cuatro días en una zona del suroeste del país andino.

Días atrás el gobierno anunció la creación de una zona especial similar en la convulsa región del Catatumbo, en el nororiente del país, para ubicar al Frente 33, otra disidencia de las FARC, con la que también avanza en negociaciones de paz y que no se acogió al acuerdo firmado con el Estado en 2016.

El acta, divulgada el domingo por la Consejería Comisionada de Paz en su cuenta en la red social X, señala que la zona para la capacitación integral y ubicación temporal será en los departamentos de Nariño y Putumayo, en el suroeste colombiano, donde se radicarán en dos grupos de 60 miembros cada uno.

La delimitación de los espacios y los aspectos jurídicos y técnicos se definirán en una reunión programada para el 28 de mayo en Tumaco, agregó el documento.

El acuerdo se dio por “la necesidad de avanzar en la construcción gradual de la transformación de los territorios”, donde los “combatientes” puedan concurrir dentro del proceso de paz e iniciar “su incorporación plena a la vida civil”, indicó el acta.

Los diálogos de paz entre el gobierno de Petro —primer izquierdista en llegar al poder en Colombia— y la Coordinadora iniciaron a mediados de 2024, cuando formaban parte de la disidencia denominada “Segunda Marquetalia”. Posteriormente se separaron, alegando que deseaban continuar con los diálogos con el gobierno y ante la falta de voluntad de ésta para asumir los compromisos pactados.

Actualmente, la CNEB agrupa a la “Coordinadora Guerrillera del Pacifico” y “Comandos de la Frontera”, según las autoridades.

Analistas consideran que la implementación de las Zonas de Ubicación Temporal constituye un reto, pues debe garantizarse la seguridad de quienes las ocupen ante las operaciones y eventuales ataques de otras agrupaciones armadas ilegales que operan en varios departamentos de Colombia.

Related posts