Argentina reporta menor inflación en abril y Milei disipa temores por nueva política cambiaria

Associated Press

BUENOS AIRES (AP) — La inflación en abril en Argentina fue de 2,8% y se desaceleró casi un punto respecto al mes anterior, un alivio para el presidente ultraderechista Javier Milei tras haber flexibilizado las restricciones cambiarias en un país en el que los movimientos del dólar tienen impacto inmediato en los precios.

El alza de los precios el mes pasado había sido de 3,7%. En tanto, la inflación interanual marcó 47,3%, la menor de los últimos cuatro años, y en lo que va de 2025 los precios acumulan un alza de 11,6%, según un reporte difundido el miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El reporte de abril fue el primero luego de que Milei anunciara una flexibilización de las trabas cambiarias, conocidas popularmente como “cepo”, que regían desde 2019. La medida se tomó en el marco del préstamo de 20.000 millones de dólares que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó al país sudamericano y que será destinado al pago de deuda y a incrementar las reservas internacionales del Banco Central.

“El pass-through (impacto en la variación en el tipo de cambio en los precios internos de una economía) luego del levantamiento del cepo fue menor al esperado, en un contexto donde la demanda no termina de recuperarse”, indicó la consultora Eco Go.

Esto quedó de manifiesto en un rubro sensible como Alimentos y bebidas no alcohólicas, que reportó subas de 2,9%.

La división de mayor aumento en abril fue Restaurantes y hoteles (4,1%), seguido por Recreación y cultura (4%).

Tras conocerse el dato oficial, Milei felicitó a través de sus redes sociales al ministro de Economía, Luis Caputo, al que calificó como “el mejor de la historia”, y se burló de los economistas que habían proyectado un alza de precios.

A mediados de abril, Milei liberó el mercado de cambios y dispuso que el dólar, moneda en la que los argentinos ahorran por la desconfianza que les genera el peso tras sucesivas crisis, se mueva en una banda de flotación de entre los 1.000 y los 1.400 pesos por unidad. Este miércoles la divisa cotizaba a 1.150 pesos por unidad.

Por la nueva disposición, las personas pueden comprar los dólares que quieran a través de las páginas de Internet de los bancos, usando los fondos depositados en sus cuentas —ya no rige el límite de 200 dólares mensuales— y sin pagar impuestos.

La libre adquisición de dólares no rige todavía para las empresas, que recién en 2016 podrán girar sus utilidades al exterior. En tanto, el gobierno facilitó el acceso de dólares para los importadores.

Related posts