Colombia iniciará con cartas un acercamiento con EEUU para intentar negociar el arancel del 10%

Associated Press

BOGOTÁ (AP) — El gobierno colombiano informó el viernes que enviará cartas a Estados Unidos, su principal socio comercial, para entrar en un proceso de negociación con miras a la reducción del 10% de arancel impuesto a las exportaciones colombianas.

Las cartas son la primera medida formal que anuncia el país sudamericano luego de reuniones entre gremios económicos y el gobierno buscando una estrategia para enfrentar las subidas arancelarias impuestas.

El objetivo es “buscar una eventual reducción de un arancel del 10% que rige incluso hasta el día de hoy”, indicó a la prensa la ministra de Comercio, Industria y Turismo encargada, Cielo Rusinque.

Estados Unidos es el mayor mercado de exportación de Colombia, pero el país sudamericano sólo representa el 0,5% de las importaciones estadounidenses.

De enero a noviembre de 2023, Estados Unidos tuvo un superávit de 1.000 millones de dólares con Colombia en bienes, ya que las exportaciones estadounidenses por 17.200 millones de dólares —incluyendo soya y algodón— superaron las importaciones por 16.200 millones.

Además de las flores, Colombia exporta a Estados Unidos café, manufacturas, frutas como el banano e hidrocarburos.

Colombia y Estados Unidos mantienen vigente un tratado de libre comercio desde 2012, que le da algunas ventajas arancelarias, indicó la ministra de Comercio.

Según explicó, el tratado “prevé un 0% de arancel para ciertos productos”, por ejemplo, en el caso de productos como las flores, mientras que otros países tienen arancel base que sumado a los recientemente impuestos los aumenta más que a Colombia.

El gobierno colombiano está recurriendo a la diplomacia y no activará mecanismos previstos en el tratado de libre comercio con Estados Unidos para la resolución de conflictos, señaló Rusinque.

Al tiempo que intenta negociar con Estados Unidos, Colombia busca diversificar tanto sus productos de exportación como sus mercados.

“La conversación con sectores productivos lleva tiempo, con la necesaria diversificación de nuestros mercados y el fortalecimiento de nuestra canasta exportadora, como una apuesta que desde antes de esta coyuntura tenía el gobierno colombiano”, explicó Rusisque. “Esta coyuntura nos ratifica la necesidad… de ese camino hacia la diversificación”, agregó.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, aseguró que trabajan en el mercado regional, especialmente en el Centroamericano, para fortalecer las agroexportaciones. También buscan abrir más mercados en Europa y Asia.

Según la funcionaria, trabajan especialmente en buscar alternativas con el gremio del aguacate haz y las flores, cuyo principal mercado es Estados Unidos.

Related posts