EEUU se opondrá a desembolsos para empresas chinas en Colombia tras su entrada a la Franja y la Ruta

Associated Press

BOGOTÁ (AP) — El gobierno estadounidense anunció el jueves que se opondrá a próximos desembolsos por parte de instituciones financieras a empresas controladas por el gobierno chino en Colombia, luego de que el país sudamericano anunciara su entrada a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado indicó en su cuenta de X, antes Twitter, que se opondrá tanto a proyectos recientes como a próximos desembolsos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otras instituciones financieras internacionales.

“Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, indicó.

La medida, agregó Estados Unidos, aplicará tanto en Colombia como en otros países de la región donde la Iniciativa de la Franja y la Ruta tenga proyectos que “ponen en peligro la seguridad de la región”.

La Iniciativa de la Franja y la Ruta ha construido centrales eléctricas, carreteras, ferrocarriles y puertos en todo el mundo y estrechado los lazos de China con África, Asia, América Latina y Oriente Medio.

Colombia, un país tradicionalmente considerado como uno aliado de Estados Unidos en el hemisferio, firmó la víspera un plan de cooperación con China para su entrada a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, asegurando que evaluarán en conjunto cada proyecto en áreas como transición energética, agroindustria, inteligencia artificial e infraestructura.

El presidente Gustavo Petro, el primero de tendencia de izquierda en gobernar Colombia, aseguró que se busca reducir el déficit con China.

En 2024 las exportaciones de Colombia a China sumaron 2.377 millones de dólares en productos como petróleo, carbón, café, carne bovina y aguacate; mientras que las importaciones desde China fueron por 14.768 millones de dólares en productos como teléfonos, vehículos y máquinas automáticas para el procesamiento de datos, según el Ministerio de Comercio colombiano.

China oscila entre el segundo y cuarto destino de las exportaciones colombianas y es el segundo origen de las importaciones que hace el país sudamericano.

Tanto algunos gremios en Colombia como la embajada estadounidense en Bogotá advirtieron que con la eventual entrada del país a la iniciativa china se podría poner en riesgo la relación bilateral con Estados Unidos, el principal socio comercial del país sudamericano.

El gobierno colombiano ha acelerado su plan para diversificar los mercados tras la imposición del 10% de aranceles del gobierno de Donald Trump, al tiempo que se unió a la lista de países que buscan negociar dicho arancel.

Related posts