Protestas en Panamá por defensa de soberanía, rechazo a reforma de pensiones y reapertura de mina

Associated Press

CIUDAD DE PANAMÁ (AP) — Los panameños protestaban el martes en las calles en medio de una huelga indefinida declarada por los gremios de la industria de la construcción y magisteriales para exigir la derogación de una reforma sobre las pensiones y de un memorando firmado con Estados Unidos que, afirman, atenta contra la soberanía del canal interoceánico.

La paralización también tiene el objetivo de rechazar los planes del gobierno del presidente José Raúl Mulino de reabrir una enorme mina de cobre que fue cerrada después de que su contrato de concesión fue declarado inconstitucional por el máximo tribunal del país en noviembre de 2023.

El influyente sindicado de la construcción —conocido como Suntracs— y los maestros de todo el país, respaldados por otros grupos, iniciaron la huelga el lunes realizando marchas y en algunos casos bloqueando calles que fueron reabiertas tras la intervención de la policía antidisturbios que usó gases lacrimógenos. Los dirigentes del movimiento aseguraron que hubo decenas de detenidos.

El gobierno ha dicho que la huelga no cumple con los requisitos de la legalidad y el Ministerio de Educación ordenó que las escuelas reabrieran el martes tras decretar su cierre el lunes.

Las protestas tienen lugar en medio de un malestar creciente. Por un lado demandan que el gobierno derogue una reforma al sistema de pensiones aprobada en la Legislatura y sancionada por Mulino en marzo. Por el otro, exigen que se deje sin efecto un memorando de entendimiento que Panamá firmó con Estados Unidos durante la visita del secretario de Defensa, Pete Hegseth, el mes pasado.

Ese acuerdo permite que Estados Unidos incremente su presencia militar y ocupe temporalmente algunos sitios aledaños al canal que en el pasado sirvieron como bases de ese país para la defensa de la vía marítima comercial y que están operados por Panamá.

La administración del presidente Donald Trump, quien desde antes de asumir su segundo mandato amenazó con retomar el canal, lo consideró un paso en su objetivo de recuperar la vía ante lo que llama la “amenaza” de la presencia china.

Los críticos afirman que ese memorando atenta contra la soberanía del canal y del país, así como de su neutralidad, pero el gobierno panameño ha negado que lo firmado implique que vaya a haber bases militares estadounidenses como en el pasado.

Un grupo que tomó notoriedad en las redes sociales —-Sal De Las Redes— durante las manifestaciones mineras en 2023 llamó para el martes en la tarde a una marcha para rechazar ese memorando, con la consigna “La soberanía no se negocia”, y oponerse a la posible reapertura de la mina.

Related posts